Lo que tan solo hace unos años parecía ciencia ficción ahora se
convierte en realidad. La compañía estadounidense Ball Aerospace &
Technologies Corp. está desarrollando un prototipo de satélite espacial
espía de nueva generación. Un MOIRE (Membrane Optic Imager Real-Time
Exploitation, por sus siglas en inglés) será capaz de proveer imágenes y
vídeos en tiempo real a cualquier hora de cualquier rincón de la
Tierra.
Su tarea será compensar las brechas en el funcionamiento de los drones
espías que tienen un tiempo y territorio de observación limitados y,
además, son vulnerables ante la defensa antiaérea enemiga.
Concretamente, se dedicarán a seguir las instalaciones de lanzamiento
de los misiles que se muevan por tierra con una velocidad de hasta 100
kilómetros por hora.
Los MOIRE serán colocados en la órbita geosíncrona
y cubrirán un territorio de 100 kilómetros cuadrados cada uno, con una
resolución óptica de, al menos, tres metros. Tendrán que hacer
observaciones 24 horas por día, renovando la imagen cada segundo, y
transmitir simultáneamente los datos al centro de control en la Tierra.
El innovador satélite se basa en una ligera óptica fina con apertura de
entrada (es decir, el diámetro del haz de rayos en la entrada) de 20
metros. Para hacernos una idea de esto, la apertura del telescopio
espacial infrarrojo James Webb que está diseñando la NASA para sustituir
al legendario Hubble será de tan solo 6,5 metros.
El proyecto se realiza por encargo de la Agencia de Investigación de
Proyectos Avanzados de Defensa de EE. UU. (DARPA, por sus siglas en
inglés). Dentro de la segunda etapa, Ball Aerospace debe construir un
prototipo de satélite de 5 metros de altura y probarlo en sus
laboratorios. La tercera etapa prevé la construcción de un satélite en
tamaño real ya, de 10 metros de altura, y lanzarlo para un vuelo de
prueba hacia la órbita. Se prevé que el MOIRE ya una vez construido
costará cerca de 500 millones de dólares.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_34106.html
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/electronica_tecnologia/issue_34106.html
